B.

Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)

11/7/2022

0 Comments

 
Picture
¿Qué es?

La Insuficiencia Venosa Crónica, conocida por sus siglas como IVC, es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón, lo que provoca la acumulación de ésta en las piernas, dando lugar a diferentes síntomas y problemas.

Las venas y arterias juegan un papel fundamental en el correcto funcionamiento de nuestro sistema circulatorio, puesto que son las encargadas de transportar la sangre desde el corazón a todo el cuerpo en dos direcciones: desde el órgano a las diferentes partes del organismo –arterias-, y a la inversa –venas-. Las paredes de las venas tienen unas válvulas diminutas que se abren y se cierran, y sirven para ayudar a controlar la presión y el flujo de la sangre, facilitando su adecuado retorno al corazón.

En el caso de las piernas, existen fundamentalmente dos sistemas que permiten que la sangre venza la fuerza de la gravedad y regrese al corazón:

  • Las válvulas que existen en las paredes de las venas. Sólo tienen un movimiento unidireccional ascendente hacia el corazón, lo que permite el flujo.

  • El segundo sistema es conocido como bomba muscular. Las venas de las extremidades inferiores se encuentran situadas entre los músculos, por eso, con cada paso que damos, se produce una contracción muscular que exprime las venas y permite el flujo ascendente de la sangre. Este es el motivo por el que se aconseja caminar o realizar ejercicio físico para favorecer la circulación.

Sin embargo, cuando las venas de las piernas pierden elasticidad, se dilatan y provocan que las mencionadas válvulas estén muy separadas unas de otras y no cierren bien. Como consecuencia, la sangre, atraída por la fuerza de la gravedad, se acumula en las piernas, produciendo la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), una enfermedad cuyas principales manifestaciones son las varices y las piernas cansadas. El sedentarismo y la falta de ejercicio también pueden predisponer al desarrollo de esta patología, dado que la bomba muscular no se activa.

¿Qué personas son más propensas a padecer IVC?

Los síntomas afectan al 30% de los adultos españoles, según datos del Capítulo Español de Flebología. Así pues, en nuestro país la padecen cerca de 15 millones de personas, de las cuales se estima que un 60% de los casos no está diagnosticado.

En general, puede decirse que es más frecuente en mujeres a partir de los 35 y 40 años, por una predisposición hormonal, y su prevalencia aumenta con los embarazos y con la edad. No obstante, cada vez afecta a pacientes más jóvenes debido principalmente a que esta patología tiene mucho que ver con el estilo de vida.

¿Cuáles son sus causas?

Existen diversos elementos que pueden influir y ser determinantes en la aparición de esta afección.

  • La edad y los factores genéticos. 
  • El embarazo. 
  • Alteraciones hormonales. 
  • El sobrepeso. 
  • La vida sedentaria y la falta de ejercicio. 
  • La vertiente ocupacional. 
  • El calor. 

¿Qué síntomas produce?

La IVC es un problema que no desaparece con el tiempo, por lo que cuanto antes se diagnostique y se trate, mayores son las posibilidades de prevenir las complicaciones asociadas y el progreso de la enfermedad. Por eso, es importante consultar al médico si se observa alguno de estos primeros síntomas:

  • Dolor, hormigueo, pesadez y cansancio habitual en las piernas. 
  • Hinchazón de la parte inferior de las piernas y los tobillos. 
  • Calambres nocturnos. 
  • Sensación de calor, enrojecimiento, sequedad y picor constante en la piel. 
  • Arañas vasculares o telangiectasias. 
  • Varices reticulares. 
  • Varices o venas varicosas. 
  • Signos dérmicos. 

La aparición de las úlceras venosas supone el estadio más avanzado de la enfermedad. Se definen como la pérdida localizada o irregular de epidermis y dermis. Generalmente, se cronifican o se convierten en recurrentes. Tienden a sobreinfectarse y pueden ser invalidantes, afectando en gran medida a la calidad de vida de los pacientes. 

Por último, a medida que la enfermedad progresa, se puede producir hinchazón en los tobillos y piernas (edema), coágulos en las varices (varicoflebitis), o hemorragia por rotura de las varices (varicorragia).

¿Qué complicaciones puede conllevar?

El control de los signos y la evolución es importante para evitar que el paciente presente complicaciones, como tromboflebitis o trombosis venosa profunda. Ésta última afecta al sistema venoso profundo y consiste en la presencia de un trombo (coágulo) en el interior de una vena. Puede dar lugar a complicaciones importantes como un embolismo pulmonar con consecuencias muy graves. 

¿Cómo se diagnostica?

El primer paso para diagnosticar la insuficiencia venosa crónica es la exploración física de ambas piernas, mediante la observación y la palpación por parte de un especialista. Así mismo, el profesional médico realizará lo que se conoce como anamnesis, que consiste en la recopilación de información proporcionada por el propio paciente acerca de aspectos que puedan influir en la patología, como su edad, antecedentes personales y familiares, signos y síntomas que experimenta, etc.

A partir de estos datos, se establece la gravedad de la patología, que será fundamental para confirmar el pronóstico y el tratamiento más adecuados.

El diagnóstico se completa con una prueba denominada eco-doppler, que es una variedad de ecografía y constituye la prueba de referencia para el diagnóstico. Mediante el empleo de ultrasonidos, esta técnica permite visualizar el flujo, dirección y velocidad de la sangre en los vasos sanguíneos.

¿Cómo prevenir y controlar?

Actualmente no existe un tratamiento definitivo que permita recuperar totalmente el daño producido en el sistema venoso, pero existen diversos tratamientos disponibles para el abordaje de la IVC:
  • Adopción de hábitos de vida saludables. 
  • Terapia compresiva. 
  • Terapia farmacológica. 
  • Cirugía.

En resumen, dado que existen diversos factores que influyen en el desarrollo, es de vital importancia mantener un cuidado integral y tener en cuenta todos los aspectos que pueden trabajarse, así como llevar a cabo un abordaje multidisciplinar de la enfermedad.

​
0 Comments



Leave a Reply.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.