B.

Acceso vascular para hemodiálisis

7/28/2022

0 Comments

 
Picture

Los riñones actúan como un filtro, retiran de la sangre el exceso de agua y los productos de desecho. Cuando los riñones pierden la capacidad de filtrar y limpiar la sangre, el agua y los productos de desecho pueden acumularse y ser tóxicos para el organismo. Esto se denomina insuficiencia renal.

Cuando esto ocurre puede ser necesaria la diálisis, el tipo más común de diálisis se denomina hemodiálisis. En este proceso, la sangre de una arteria del brazo pasa por un tubo delgado de plástico a un aparato denominado dializador. Este filtra la sangre, actuando como un riñón artificial, para retirar de la sangre el exceso de agua y los productos de desecho. A continuación, la sangre filtrada sale del aparato por otro tubo colocado en una vena cercana del mismo brazo. La mayoría de las personas necesitan tres sesiones de diálisis por semana. Cada sesión dura unas 3 o 4 horas.

¿Qué es un acceso vascular?

Antes de iniciar la hemodiálisis, debe haber una manera de extraer la sangre del organismo (unas pocas onzas a la vez) y volver a introducirla. Las arterias y venas típicamente son demasiado pequeñas, por eso es necesario realizar una intervención quirúrgica para crear un acceso vascular.

Hay tres tipos de accesos vasculares:
  • La fístula (también denominada fístula arteriovenosa o fístula AV), que se crea uniendo una arteria y una vena debajo de la piel del brazo. Cuando se unen la arteria y la vena, la presión dentro de la vena aumenta, fortaleciendo las paredes de la vena.  La vena fortalecida está entonces en condiciones de recibir las agujas empleadas en la hemodiálisis. La fístula AV típicamente toma unos 3 o 4 meses en estar en condiciones de usarse en la hemodiálisis. La fístula puede usarse durante muchos años.
  • El injerto (también denominado injerto arteriovenoso o injerto AV), que se crea uniendo una arteria y una vena del brazo con un tubo plástico. El tubo plástico se coloca de manera de formar un puente en forma de U debajo de la piel, para unir la arteria radial a una vena cerca del codo. Puede comenzar a usarse unas tres semanas después de la intervención quirúrgica. Los injertos AV generalmente no son tan duraderos como las fístulas AV, pero un injerto bien cuidado puede durar varios años.
  • El catéter, que se introduce en una vena del cuello o debajo de la clavícula para uso transitorio, hasta que la fístula AV o el injerto AV estén en condiciones de usarse. El catéter no se usa como un acceso permanente.

Ciertas pruebas le sirven al doctor para decidir el mejor tipo de acceso vascular y la mejor ubicación de dicho acceso. Las pruebas más comunes son la flebografía y la ecografía Doppler.

​El Dr. Biguria le dará instrucciones completas para prepararse para la operación.
0 Comments



Leave a Reply.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.