Trombectomía o embolectomía es la extracción de un trombo que bloquea la circulación de la sangre. En muchas ocasiones, es un procedimiento de emergencia porque la oclusión permanente del flujo de sangre significativo a un órgano vital puede llevar a necrosis del mismo. Otras opciones terapéuticas implicadas son anticoagulación y trombólisis.
La oclusión de un vaso se puede producir por un trombo o una embolia. El trombo es la formación de un coágulo de sangre a nivel local que ocluye el vaso donde se ha formado. La embolia es la obstrucción de un vaso producida por un émbolo (coágulo sanguíneo, burbuja de aire, gota de grasa,...) que es transportado por el torrente sanguíneo hasta el vaso que ocluye. En función de dónde se forma el trombo, la embolia se impactará en la circulación sistémica o pulmonar: · El émbolo arterial en un trombo que se forma en el lado izquierdo del corazón o en las arterias principales e impacta en tejidos de cuerpo que no son los pulmones: en el cerebro, en los vasos viscerales y en vasos de las extremidades superiores e inferiores. · Los émbolos venosos se originan en venas (por ejemplo los que se forman en una trombosis venosa profunda o TVP) e impactan en el pulmón. Usos médicos El tratamiento de elección en las trombosis normalmente es la anticoagulación, que tarda días en hacer efecto. Cuando el trombo ocluye un vaso que irriga una estructura vital y se requiere una repermeabilización urgente de este vaso. El tratamiento de elección es la trombectomía. La trombectomía percutánea está ganando cada vez más importancia dada la menor morbimortalidad respeto la trombectomía quirúrgica. Métodos - Por catéter. Trombectomía con balón: Consiste en acceder al vaso, colocar un catéter con un balón hinchable en su extremo, sobrepasar el punto donde se encuentra el trombo, hinchar el balón y retirar el trombo. Las posibles complicaciones de la trombectomía con balón incluyen lesiones intímales que pueden originar otra trombosis, una disección o la rotura de una placa aterosclerótica, causando una embolia distal. - Por aspiración: Consiste en aspirar el trombo desde un catéter. La succión puede realizarse aspirando manualmente o mediante una bomba de vacío. - Trombectomía quirúrgica: Consiste en la extracción quirúrgica de un trombo tras la incisión de un vaso mediante cirugía abierta. En la consulta del Dr. Biguria podemos ayudarte, ya que somos expertos en cirugía cardiovascular en Málaga. Pide tu cita sin compromiso, y comprueba todo lo que podemos hacer por ti.
0 Comments
Es un pequeño dispositivo operado con pilas. Percibe cuándo el corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta. Este envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo correcto.
Los marcapasos más nuevos pesan tan solo 1 onza (28 gramos). La mayoría de los marcapasos tienen 2 partes:
Se implanta un marcapasos bajo la piel. Este procedimiento lleva alrededor de 1 hora en la mayoría de los casos. A usted se le dará un sedante para ayudarlo a relajarse. Usted estará despierto durante el procedimiento. Se hace una pequeña incisión, casi siempre se realiza en el lado izquierdo (si usted es diestro) del pecho debajo de la clavícula. El generador del marcapasos se coloca luego bajo la piel en esta localización. El generador también puede colocarse en el abdomen, pero esto es menos común. Un nuevo marcapasos "sin derivaciones" es una unidad independiente que se implanta en el ventrículo derecho del corazón. Usando imágenes de rayos X en vivo para ver la zona, el médico coloca las derivaciones a través del corte, dentro de una vena y luego hasta el corazón. Las derivaciones se conectan al generador. La piel se cierra con suturas. La mayoría de las personas se va a casa al cabo de 1 día después del procedimiento. Hay 2 tipos de marcapasos que se utilizan únicamente en urgencias médicas. Estos son:
Por qué se realiza el procedimiento Los marcapasos se pueden utilizar para personas que tengan problemas cardíacos que lleven a su corazón a palpitar muy lentamente. Un latido cardíaco lento se denomina bradicardia. Dos problemas comunes que causan un latido cardíaco lento son la enfermedad del nódulo sinusal y el bloqueo cardíaco. Cuando su corazón palpita con demasiada lentitud, es posible que el cuerpo y el cerebro no reciban el oxígeno suficiente. Los síntomas pueden ser:
Algunos marcapasos se pueden usar para interrumpir una frecuencia cardíaca que es demasiado rápida (taquicardia) o que es irregular. Se pueden usar otros tipos de marcapasos para la insuficiencia cardíaca grave. Estos se denominan marcapasos biventriculares. Ayudan a coordinar el latido de los ventrículos del corazón. La mayoría de los marcapasos biventriculares de hoy en día también pueden trabajar como desfibriladores cardioversores implantables (DCI). Estos restablecen los latidos cardíacos normales realizando una descarga más grande cuando se presenta un ritmo cardíaco demasiado rápido y potencialmente mortal. Las posibles complicaciones de la cirugía para el marcapasos son:
Un marcapasos percibe si el latido cardíaco está por encima de una cierta tasa. Cuando supera esa tasa, el marcapasos dejará de enviar señales al corazón. También puede percibir cuando el latido cardíaco es demasiado lento. En ese caso automáticamente comenzará a regular el corazón de nuevo. Antes del procedimiento Coméntale siempre a su proveedor de atención médica qué fármacos está tomando, incluso fármacos o hierbas que haya comprado sin una receta. El día antes de la cirugía:
Después del procedimiento Usted probablemente se podrá ir a casa después de 1 día o incluso el mismo día en algunos casos. Debe poder retornar con rapidez a su nivel de actividad normal. Es posible que le aconsejen no:
El equipo del Dr. Biguria le atenderá y guiará en todo el proceso, desde su primera consulta. La enfermedad arterial periférica es un término que engloba el daño provocado por la aterosclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de las arterias y sobre sus paredes. Provocando el estrechamiento de las arterias y obstruyendo el flujo sanguíneo) sobre las arterias periféricas.
Las estenosis y oclusiones provocadas por la aterosclerosis se localizan principalmente en los vasos de los miembros inferiores (piernas), y menos frecuentemente en los miembros superiores (brazos), y en arterias que llevan sangre a otros órganos, como los riñones, o vísceras del abdomen. Algunas de las principales arterias periféricas son:
Las arterias periféricas transportan sangre oxigenada desde el corazón hacia los distintos órganos para nutrirlos y que puedan realizar correctamente su función. La oclusión o estenosis (estrechamientos) de estas arterias provoca que el riego arterial se disminuye, llegando menos sangre oxigenada lo que se traduce en mal funcionamiento de los órganos y tejidos, y en termino médicos esto se denomina isquemia arterial, y puede ser aguda o crónica. La enfermedad arterial periférica no siempre provoca síntomas. En muchas ocasiones la estenosis u oclusión de arterias periféricas se compensa por otras arterias secundarias que permiten un suficiente aporte de oxígeno a los órganos y tejidos y que no se produzca isquemia. En los casos en los que se presentan síntomas, estos van a variar según las arterias afectadas, y el grado de lesión. Cuando la llegada de sangre sigue disminuyendo aparece dolor de reposo en las regiones afectadas, y pueden aparecer lesiones tróficas en las partes distales de la extremidad (úlceras isquémicas) que son muy dolorosas. Estas situaciones de dolor de reposo o aparición de úlceras exigen un estudio inmediato por un especialista vascular, para realizar las pruebas diagnósticas pertinentes y la mejor estrategia de revascularización arterial para llevar sangre de nuevo a los tejidos u órganos. Existe un nivel de evidencia elevado que asocia el tabaquismo con el endurecimiento y enfermedad progresiva de las arterias. La hipertensión, los niveles elevados de colesterol y la diabetes son también reconocidos factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial periférica. Tratamiento de vigilancia y seguimiento: Si la enfermedad arterial periférica es asintomática, no debe realizarse revascularización inmediata, ya que con el tiempo puede desarrollarse circulación arterial colateral que compense el aporte sanguíneo. Aunque el seguimiento y control regular por un especialista vascular si es necesario. Es responsabilidad de su médico y/o especialista vascular el realizar un control estricto de sus factores de riesgo vascular, como la HTA, el colesterol, el abandono del tabaco, y evitar los hábitos de vida sedentarios. Tratamiento quirúrgico: La revascularización quirúrgica de una extremidad, también llamada cirugía abierta o clásica, consiste en limpiar la obstrucción de la arteria quirúrgicamente o realizar un bypass (puente) para saltar la lesión oclusiva o estenosante, y llevar sangre desde una zona con buen flujo a una donde estaba ausente. Estas operaciones se realizan a través de incisiones en la piel para poder controlar y suturar las arterias. Tratamiento endovascular: En los últimos años se han desarrollado técnicas para llevar sangre a los territorios afectados de isquemia con un abordaje mínimamente invasivo a través del interior de los vasos sanguíneos. El procedimiento se basa en puncionar una arteria sana del paciente, frecuentemente las arterias femorales (ingle) humerales o radiales (brazo), y de modo similar al que los cardiólogos realizan un cateterismo e implante de stents, un especialista endovascular puede acceder a otras arterias más periféricas para tratar las lesiones estenóticas u oclusivas que están provocando la isquemia de la extremidad u órgano. Una vez en el interior de los vasos y mediante el empleo de material específico como guías y catéteres, se consigue atravesar la zona enferma y puede tratarse mediante diversas técnicas, el objetivo es recuperar el flujo adecuado a los tejidos, evitar la progresión de la enfermedad y mantener la arteria abierta el mayor tiempo posible. En la consulta del Dr. Biguria podemos ayudarte, ya que somos expertos en cirugía cardiovascular en Málaga. Pide tu cita sin compromiso, y comprueba todo lo que podemos hacer por ti. Las varices son venas que se dilatan y se hacen incompetentes por diferentes posibles causas como puede ser la genética, largas horas de bipedestación, impacto de ciertos fármacos, embarazos o costumbres sedentarias.
Donde más pueden aparecer las varices es en las piernas, pero puede presentarse en otras partes del cuerpo. La pesadez y las importantes molestias como calambres o dolor que las varices pueden llegar a provocar hace que en muchas ocasiones se busque eliminarlas definitivamente, pero además las varices pueden dar lugar a complicaciones clínicas más graves como las alteraciones cutáneas locales e incluso llegar a ulcerarse o trombosarse, en función del tipo de varices y su importancia anatómica. Pero, ¿se pueden quitar las varices en verano? Sí, se puede, aunque siempre que sea posible, es recomendable someterse a un tratamiento en meses más frescos. En cambio, la eliminación de arañas vasculares no es recomendable realizarlo en verano debido a las altas temperaturas y la gran exposición al sol, podría empeorar la total eliminación de estas. Si nos mantenemos en ambientes frescos y evitamos la exposición solar directa, se podría realizar en verano. Las técnicas y herramientas que utilizamos son muy avanzadas y garantizan la seguridad del paciente. Si estás interesado en quitar las varices en estos meses del año, ponte en contacto con el Dr. Biguria y te aconsejará qué hacer en cada momento. Los riñones actúan como un filtro, retiran de la sangre el exceso de agua y los productos de desecho. Cuando los riñones pierden la capacidad de filtrar y limpiar la sangre, el agua y los productos de desecho pueden acumularse y ser tóxicos para el organismo. Esto se denomina insuficiencia renal. Cuando esto ocurre puede ser necesaria la diálisis, el tipo más común de diálisis se denomina hemodiálisis. En este proceso, la sangre de una arteria del brazo pasa por un tubo delgado de plástico a un aparato denominado dializador. Este filtra la sangre, actuando como un riñón artificial, para retirar de la sangre el exceso de agua y los productos de desecho. A continuación, la sangre filtrada sale del aparato por otro tubo colocado en una vena cercana del mismo brazo. La mayoría de las personas necesitan tres sesiones de diálisis por semana. Cada sesión dura unas 3 o 4 horas. ¿Qué es un acceso vascular? Antes de iniciar la hemodiálisis, debe haber una manera de extraer la sangre del organismo (unas pocas onzas a la vez) y volver a introducirla. Las arterias y venas típicamente son demasiado pequeñas, por eso es necesario realizar una intervención quirúrgica para crear un acceso vascular. Hay tres tipos de accesos vasculares:
Ciertas pruebas le sirven al doctor para decidir el mejor tipo de acceso vascular y la mejor ubicación de dicho acceso. Las pruebas más comunes son la flebografía y la ecografía Doppler. El Dr. Biguria le dará instrucciones completas para prepararse para la operación. Un aneurisma es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una parte de una arteria debido a la debilidad en la pared de un vaso sanguíneo. Es decir, es una dilatación de las arterias a causa de un fallo en la pared del vaso sanguíneo que desencadena un aumento de su diámetro y conlleva riesgo de ruptura y de hemorragia masiva interna.
En función de la forma del aneurisma se dividen en secular, fusiforme, en forma de uso y lateral; también pueden clasificarse por tamaño. Todos los aneurismas pueden complicarse con la ruptura del vaso y provocar una hemorragia cerebral, causando un accidente vascular cerebral, que puede provocar un daño nervioso irreversible. Los aneurismas son asintomáticos, únicamente presentan síntomas cuando se rompen. Estos síntomas dependen del lugar en el que se encuentra el aneurisma. Puede provocar cefaleas muy intensas, náuseas, vómitos, rigidez de cuello, convulsiones o pérdida brusca del conocimiento. Los aneurismas del cerebro pueden expandirse sin llegar a darse una ruptura. En estos casos el aneurisma puede presionar nervios y provocar visión doble, vértigos o dolores de cabeza. Cuando el aneurisma se rompe, suele aparecer una sensación de dolor, presión arterial baja, frecuencia cardíaca rápida y mareo. Para su diagnóstico se utilizan varias pruebas como la angiografía o el TAC. La mayoría de los aneurismas cerebrales son congénitos, pero pueden deberse también a causa traumática, tumoral, por arteriosclerosis, por causa infecciosa o debido al consumo habitual de tóxicos. Los especialistas relacionan el embarazo con la formación y ruptura de aneurismas en la arteria esplénica. Controlar la hipertensión arterial puede ayudar a la hora de prevenir un aneurisma. También es importante seguir una dieta saludable y practicar ejercicio de manera regular. El tratamiento del aneurisma depende del tamaño del aneurisma y de su localización. Existen varias alternativas tanto conservadoras como quirúrgicas para su tratamiento, que evaluarán el Dr. Biguria junto a su equipo desde su primera consulta. Se pueden definir como aquellas que aparecen como consecuencia de un déficit de aporte sanguíneo en la extremidad afectada secundario a una arteriopatía generalmente crónica. También se las conoce como "isquémicas".
Suelen tener una evolución crónica, con mal pronóstico debido a la poca respuesta terapéutica y a los procesos sistémicos concomitantes en los enfermos, además de un alto riesgo de infección. El tratamiento es complejo al ser origen del problema una oclusión arterial y mientras no se restaure la circulación difícilmente curará, por lo que la mejor actitud es la prevención. Según diversos estudios suponen entre el 10% y el 25% de todas las úlceras, afectando mayormente a hombres mayores de 50 años, con arteriopatía periférica obliterante. La diabetes y, sobre todo, el tabaquismo se consideran factores de alto riesgo para su aparición. Su localización suele ser en zonas distales o en la cara antero-externa de la pierna, sobre prominencias óseas, puntos sometidos a presión en los pies, punta de dedos, zonas interdigitales, talón, cabezas de metatarsianos, etc. Inicialmente la úlcera isquémica suele ser de pequeño tamaño, con los bordes bien delimitados y con una costra o placa necrótica seca en la superficie. Suelen aparecer sobre planos óseos. Esta situación puede mantenerse algún tiempo dependiendo del problema base en el miembro. Cuando se elimina la costra de queratina hipertrófica de los bordes se comprueba su profundidad y extensión reales, apareciendo un fondo de base gris amarillenta con esfacelos y no sangrante. Se manifiesta ya un contorno irregular y cianótico con bordes excavados en sacabocados, la piel circundante pasa de seca a estado inflamatorio (edema periulceroso). La úlcera pasa de seca a húmeda lo que empeora el pronóstico ya que suele ser síntoma de infección, lo cual va a cronificar y extender todavía más el proceso. Una característica clínica importante es la presencia de dolor. Es un dolor lacerante, agudo, insoportable para el paciente; aparece ya en el reposo y se aumenta con la actividad o cualquier roce. Es fundamental establecer un diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de úlceras vasculares, ya que el tratamiento difiere si su etiología es venosa o arterial. El tratamiento de una úlcera vascular es con frecuencia prolongado y en muchos casos resulta difícil apreciar su evolución. La aparición de una úlcera isquémica es ya de por sí signo de mal pronóstico, e indicativo de una patología arterial obstructiva en fase avanzada, para su diagnóstico es fundamental realizar una completa historia del paciente, explorar los pulsos en el miembro afecto y practicar las pruebas complementarias necesarias, generalmente la arteriografía de miembros inferiores es imprescindible. Sin una revascularización que restaure la circulación arterial, las posibilidades de curación son mínimas, aumentando las de amputación. La realización de una arteriografía es necesaria para establecer el nivel de obstrucción y valorar las posibilidades quirúrgicas. El equipo del Dr. Biguria le atenderá y guiará en todo el proceso, desde su primera consulta. La aorta es la arteria principal del cuerpo humano y distribuye la sangre oxigenada por todos los órganos a través de sus ramas. La aorta se origina a la salida del ventrículo izquierdo, asciende por la parte anterior del tórax. Forma un arco en donde se originan las ramas de los brazos y la cabeza, y finalmente desciende por la zona posterior del tórax hacia el diafragma y abdomen. Ya en el abdomen, se denomina aorta abdominal donde nutre a todas las vísceras abdominales, y finaliza en las ramas que llevan sangre a las extremidades inferiores. Las enfermedades más frecuentes de la aorta son los aneurismas y la disección aórtica.
Los aneurismas son dilataciones de la pared de la aorta que pueden ocurrir en cualquier segmento de la misma. Suelen ser asintomáticos, aunque pueden producir dolor si presentan complicaciones. Así, muchos aneurismas de la aorta se detectan durante evaluaciones generales realizadas por otros motivos. Los aneurismas de la aorta tienen indicación quirúrgica si el vaso se dilata hasta un cierto diámetro, o si el ritmo de dilatación es rápido. Si esto no ocurre los pacientes son evaluados periódicamente para detectar precozmente posibles crecimientos. La cirugía para reparar un aneurisma de aorta torácica generalmente implica quitar la sección dañada de la aorta y reemplazarla por un tubo sintético (injerto), que se cose en su lugar. Generalmente toma un mes o más para recuperarse completamente de este procedimiento. Si tienes el síndrome de Marfan u otras afecciones relacionadas, puedes tener un reemplazo de la raíz aórtica. El cirujano extrae una parte de la aorta y a veces la válvula aórtica, y reemplaza la sección de la aorta con un injerto. La válvula aórtica puede ser reemplazada por una válvula mecánica o biológica. Si no se extrae la válvula, la cirugía se denomina reparación de la raíz aórtica con preservación de la válvula. Aunque todo pueda parecer tedioso, debes confiar en nuestras manos. No tienes de qué preocuparte, estás con profesionales a la altura que te acompañarán durante todo el proceso. En la consulta del Dr. Biguria podemos ayudarte con tu dolencia, ya que somos expertos en cirugía cardiovascular en Málaga. Pide tu cita sin compromiso, y comprueba todo lo que podemos hacer por ti. Cuando existe una estenosis en las arterias carótidas es esencial su tratamiento, con la finalidad de evitar posibles infartos cerebrales que pueden ser fatales para la calidad de vida del paciente o de la propia vida. Con una incisión de menos de 5 centímetros se puede tratar esta patología con buenos resultados. ¡Sigue leyendo!
La endarterectomía carotídea es un procedimiento utilizado para tratar la enfermedad de las arterias carótidas. Esta enfermedad sucede cuando depósitos de grasa cerosos se acumulan en ellas. Estas son vasos sanguíneos ubicados a cada lado del cuello. Esta acumulación de placa (aterosclerosis) puede ocasionar una reducción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. La eliminación de la placa que causa el estrechamiento en la arteria puede mejorar el flujo sanguíneo en la arteria carótida y reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Si la endarterectomía carotídea no es la mejor opción para ti, se puede realizar un procedimiento llamado angioplastia de la carótida y colocación de stents carotídeos. En este procedimiento, se introduce un catéter con un globo pequeño incorporado a través de un vaso sanguíneo en el cuello hasta la arteria estrecha. Luego, el globo se infla para ensanchar la arteria. A menudo, se inserta un tubo de malla de metal (stent) para reducir las posibilidades de que la arteria se vuelva a estrechar. En la mayoría de casos, recomendamos este tipo de cirugía cuando vemos antecedentes, cierta gravedad o complicación para llevar un ritmo de vida normal. En la consulta del Dr. Biguria podemos ayudarte con tu dolencia, ya que somos expertos en cirugía cardiovascular en Málaga. Pide tu cita sin compromiso, y comprueba todo lo que podemos hacer por ti. La reparación abierta de aneurisma de la aorta abdominal es la cirugía para arreglar una parte dilatada en la aorta. Esto se conoce como aneurisma. La aorta es la gran arteria que lleva sangre al vientre (abdomen), la pelvis y las piernas.
¿Qué es un aneurisma? Es el ensanchamiento anormal de una arteria, habitualmente provocada por arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias), hipertensión o infecciones crónicas. La mayoría de los aneurismas aórticos son asintomáticos. Un aneurisma se puede dar en cualquier arteria del organismo, pero se produce de modo más frecuente en la aorta, especialmente entre el nivel de los riñones y el de las grandes arterias de las piernas. Síntomas que provoca: Inicialmente no provoca síntomas. Cuando estos aparecen suele ser en fase de complicación o rotura. En aorta abdominal, la rotura de un aneurisma produce un cuadro agudo de shock, de pronóstico grave. Tratamiento: Si el aneurisma es pequeño, con escasa probabilidad de rotura o complicación y está localizado en aorta abdominal, se puede seguir la evolución mediante ecografías periódicas. Si es de mayor tamaño, se está expandiendo o su localización es peligrosa, el tratamiento consiste en sustituir la porción aneurismática de la arteria por otra arteria artificial de material sintético. Para ello, la técnica quirúrgica convencional utiliza grandes incisiones para llegar a la zona de la aorta, pinzarla y reemplazar el aneurisma por una prótesis vascular sintética, cosiéndola a los extremos vasculares más sanos. Esta técnica está siendo progresivamente reemplazada por las técnicas endovasculares que ofrecen un resultado similar mediante un procedimiento menos agresivo. Nuestro equipo le atenderá y guiará en todo el proceso, desde su primera consulta. |
|